Series: El mentalista

Guía Audiovisual, Reseñas Series

País: Estados Unidosthe-mentalist

Creador: Bruno Heller

Intérpretes: Simon Baker, Robin Tunney, Tim Kang, Owain Yerman, Amanda Righetti

Duración: 7 temporadas; 151 capítulos de 45 minutos.

Emisión en España: La Sexta

Público adecuado: +16 años

Calificación: 7/10

 

El carisma de un detective que no era detective

Pasan los años y continua siendo una apuesta segura de La Sexta. El pasado miércoles superó en audiencia al estreno de la 12º temporada de C.S.I. Las Vegas en Cuatro. Antes que nada empezamos igual que el episodio piloto; explicando el título. “Mentalista. Sustantivo. Se dice de quien emplea la agudeza mental, la hipnosis y/o la sugestión. Manipulador magistral de la mente y el comportamiento”.

Aunque no era así desde el principio de la serie, esta introducción se añadió en los primeros capítulos a modo de explicación de una “habilidad” tan atractiva como misteriosa. Realmente no sabemos muy bien si el mentalista es un tipo superdotado de inteligencia, tiene otro tipo de dones extraordinarios o simplemente es un brujo caradura que echa las cartas en sesiones públicas o engaña a personas desesperadas en canales marginales. Este misterio sin resolver es realmente el macguffin de la serie, el motor en el que apoya cada uno de sus episodios en los que el espectador va siempre por detrás del carismático protagonista.

Con esta premisa se sostiene esta serie de éxito internacional. Excepto en el continente asiático, el resto del planeta ya conoce a Patrick Jane: el mentalista que después de sufrir la perdida de su mujer y su hija en un asesinato ingresa en la policía para atrapar al psicópata que ha destrozado su vida: John El Rojo. Junto a esa investigación Patrick resolverá otros casos en los que su intuición y sentido del humor provocarán desconcierto.

No es extraño que Simon Baker (el actor australiano protagonista de la serie y antes apenas conocido por su participación secundaria en películas como L.A. Confidential o El diablo viste de Prada) sea uno de los mejores pagados de la historia de la televisión. Hace unos meses firmó un contrato de 30 millones de dólares para interpretar y ser el productor ejecutivo esta serie que llegará, como poco, a la séptima temporada. A esta cifra millonaria sólo había llegado Charlie Sheen que cobraba 1,5 millones por capítulo en la sitcom Dos hombres y medio.

El personaje de El mentalista adapta al siglo XXI el fino sentido del humor de detectives míticos de la televisión como Jessica Fletcher (la protagonista de Se ha escrito un crimen: una serie interpretada por Angela Lansbury que llegó a los 264 episodios de 1984 a 1996) o Colombo (el carismático detective de la gabardina al que Peter Falk dio vida en 68 capítulos desde 1971 a 2003). En el fondo todos ellos dan una vuelta de tuerca más la novela de misterio inglesa que va desde Arthur Conan Doyle a Agatha Christie.

Todas estas series tienen la gran ventaja de que el espectador puede entrar y salir en cualquier momento ya que cada capítulo contiene la resolución de un misterio. Además El mentalista añade una historia genérica que aparece esporádicamente. Si Sherlock tenía a Moriarty, John El Rojo es el perfecto antagonista de Patrick Jean. Este particular duelo hace que la serie llegue a su máxima intensidad en los capítulos iniciales y finales de cada temporada. El guión sabe sorprender al espectador con giros inesperados en la vida del protagonista y descubrimientos sorprendentes en cada una de las investigaciones. Si a eso se le unen algunas tramas secundarias divertidas, el timing de la serie es perfecto para el formato televisivo amenazado continuamente por el zapping compulsivo de la era del “click”.

No deja de ser curioso que el creador de la serie sea el londinense de 51 años Bruno Heller, cuyo trabajo anterior fue en la truculenta y sórdida Roma, emitida en 2005-2007. Aunque en ese proyecto Heller estaba asociado con John Milius y William J. MacDonald, y, ya se sabe, que el cliente (HBO) tiene en su libro de estilo las tres S: sangre, sexo, sordidez.

Hay que reconocer que la serie es visual y musicalmente muy televisiva y convencional, pero el guión y el carisma de los actores hace olvidar esas evidentes limitaciones. No sólo esta bien Simon Baker (que sabiéndolo todo resulta simpático), también vemos a Robin Tunney (Prison Break, House), Tim Kang (Ley y orden, The Office), Owain Yerman (Generation Kill) o Amanda Righetti(Capitán América). Todos ellos componen un grupo que puede resultar algo anónimo a primera vista pero es fundamental para que el protagonista resulte mucho más gracioso sin necesidad de humillar a sus compañeros. Hubiese sido fácil idiotizar a estos personajes que en el fondo siempre van varios kilómetros por detrás de la verdad, pero los guionistas (el creador Bruno Heller y el propio actor Simon Baker entre otros), son hábiles al darles diálogos inteligentes en los que muestran que los genios también necesitan alguien a su lado que les devuelva al mundo real.

En definitiva, una serie entretenida y para un público amplio (evidentemente los crímenes son crímenes y no es adecuada para niños de siete años, pero no hay sordidez gratuita ni excesiva dureza argumental), que brilla por la creatividad de su ingenio y sentido del humor.

 Claudio S de la Nieta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbase a nuestra Newsletter

Disfrute de toda la información actualizada sobre todos los medios.

Te ayudamos a tramitar tus reclamaciones

Te invitamos a que dejes tus quejas y denuncias en la web de TV Infancia o CNMC. Si tienes alguna duda escríbenos aquí y te ayudamos a resolverlo.

Formulario de reclamaciones TV Infancia

Enviar reclamación

Formulario de reclamaciones CNMC

Enviar reclamación

Colaboradores