¿Dónde reside la calidad audiovisual?

Tendencias

La formación de los profesionales, el consenso social y una regulación exterior, claves para generar una buena oferta.

Mar Tagle

CREATIVIDAD, entretenimiento de audiencias masivas, beneficio para las cadenas, una defensa de unos valores mínimos de consenso y la interactividad”. Estos son los cinco ingredientes esenciales que debe tener una oferta audiovisual para considerarla de “calidad”, según José A. Ruiz San Román, profesor de Sociología de la UCM, y Charo Sábada, profesora de Publicidad de la Universidad de Navarra. Estos expertos se dieron cita, el pasado martes, durante la presentación de la plataforma Iniciativas para la Calidad de los Medios Audiovisuales (ICmedia) -nueva imagen de marca de la precedente Federación Ibérica de Asociaciones de Telespectadores y Radioyentes (Fiatyr)-, en la sede de la Asociación de la Prensa de Madrid.

Para su puesta de largo, ICmedia organizó unas jornadas bajo el título Sociedad Multipantallas: Oportunidades y Retos, a las que acudieron varios profesionales de los medios para debatir sobre qué se entiende por calidad audiovisual en dos mesas redondas: una dedicada a los soportes y los contenidos y la otra a los usuarios.

Mundo académico

“Es muy difícil hacer televisión de calidad durante 24 horas seguidas”, continuó Ruiz San Román, que recalcó la preocupación latente en sectores diversos de la sociedad por el tema. “Existen tres grandes consensos. El social, ya que las encuestas muestran que la sociedad exige a los medios audiovisuales un mínimo de calidad; el académico, debido a la creciente existencia de pruebas que relacionan el consumo audiovisual con comportamientos específicos, como la violencia, que hace que se aunen distintas perspectivas de estudios sociales, y el político, demostrado en la aprobación en febrero de 2007 y por unanimidad por el Congreso de los Diputados del acuerdo para velar por una televisión de calidad”, culminó.

¿Qué dice la televisión?

“Siempre que se habla de calidad se mira desde el lado del espectador. Os invito a pasaros al otro lado: el de los profesionales de los contenidos y las productoras”. Con estas palabras arrancó su intervención Encarnación Pardo, directora de Investigación y Desarrollo de Nuevos Proyectos en Boomerang TV, que hizo un breve repaso por la evolución de formatos televisivos, desde los talkshows a los realities, y por los contenidos creados por los espectadores, como BlogTV. Con todo eso demostró que, aunque “el panorama audiovisual ha cambiado mucho, los contenidos son los mismos. Lo que ha variado ha sido la forma de contarlo”.

Aunque la influencia que ejerce la pequeña pantalla en la actitud de los espectadores está ampliamente demostrada, Pardo aclaró que no se debe olvidar que “la televisión es un negocio que se mueve por el dinero, y que sus funciones principales son: entretener, entretener, entretener, un poco informar y casi nada formar”. Además, con la llegada de la diferenciación y la “televisión a la carta”, “el espectador es más activo, más exigente, selectivo y esto hace que la calidad aumente”, agregó. No por ello quiso justificar el comportamiento de los proveedores de contenidos. Al contrario, incidió en que la responsabilidad y la formación de los profesionales “es fundamental para generar buenos productos”.

Javier Cremades, presidente del Despacho Cremades & Calvo Sotelo, añadió que “España, irónicamente, aunque es uno de los países que más telebasura produce”, tiene a Telecinco, una de las cadenas más rentables a nivel mundial, “más que la Fox”.

Vicente Muñiz Boza, responsable de Operaciones y Negociaciones de la Unidad Corporativa de Contenidos de Telefónica, habló de la importancia del móvil en esta “sociedad multipantallas” y mencionó el reciente acuerdo de las operadoras españolas para “fomentar el buen uso del móvil al acceder a contenidos”.

Retos de ICmedia

Íñigo Millán-Astray, presidente de ICmedia, explicó que, debido a la confrontación de intereses que generan los medios, “existe una necesidad real de asociaciones como la nuestra, cuyos objetivos principales sean representar a los consumidores y usuarios de los medios de comunicación audiovisual y ser un referente de apoyo a las familias”. Esta federación engloba a 17 asociaciones de telespectadores y cuenta, de momento, con 50.000 socios.

Factores de la era tecnológica

Educadores

Charo Sádaba, investigadora del proyecto sobre Generaciones Interactivas en la Universidad de Navarra, afirmó que “los educadores directos, como padres y tutores, son los actores fundamentales para crear una personalidad propia, sólida y diferenciada en los jóvenes. Y para ello deben conocer las tecnologías, tomar las decisiones, controlar que el consumo no sea en solitario y enseñar el atractivo de vivir sin tecnología”.

Derechos

“La TV es un negocio en el que se venden espectadores con el cebo de los programas”, alertó Alejandro Perales, presidente de la Asociación de Usuarios de la Comunicación. “Aunque la nueva situación digital permite hablar de una cierta soberanía del espectador, se vive una penetración constante en los espacios privados. Hay que velar por los derechos de los usuarios y su intimidad”, dijo.

Digitalización

“Como relataba Glenn Raymond en su libro Un ejército de Davids, antes había que ser una multinacional para ser importante y competitivo en el mercado. Pero ahora”, según señaló Javier Cremades, “gracias a la digitalización han surgido verdaderos imperios de manos de hombres que trabajaban en sus garajes y con una sola onda. Lo pequeño se ha hecho grande. Éste es el caso, por ejemplo, de Google”.

Ver noticia en gaceta.es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbase a nuestra Newsletter

Disfrute de toda la información actualizada sobre todos los medios.

Te ayudamos a tramitar tus reclamaciones

Te invitamos a que dejes tus quejas y denuncias en la web de TV Infancia o CNMC. Si tienes alguna duda escríbenos aquí y te ayudamos a resolverlo.

Formulario de reclamaciones TV Infancia

Enviar reclamación

Formulario de reclamaciones CNMC

Enviar reclamación

Colaboradores