Hace años que algunos de los grandes guionistas de Hollywood no tienen ningún problema en dejar el cine y la televisión para dedicarse a escribir argumentos y diálogos para videojuegos. Desde su estreno oficial, el 14 de junio de 2013, The Last of Us ha sido considerado el juego por ordenador mejor desarrollado dramáticamente desde un guion muy detallado en la evolución de los personajes y la trama.
HBO max presenta cada lunes un nuevo capítulo sobre la serie que ha adaptado este videojuego bajo la tutela de Craig Mazin, un director y guionista capaz de hacer la mejor serie de esa plataforma (Chernobyl), y algunas comedias paródicas y bobas (The Specials, Superhero movie). La serie empieza con un episodio sensacional de originalidad y ritmo. Casi 90 minutos de máxima intensidad a diferentes velocidades en el que destaca el magnífico prólogo de explicación científica de la pandemia, y el comienzo de la crisis mundial, en el que hay más terror psicológico que físico. Ahí es donde The Last of Us se deshace de la sombra alargada de The Walking Dead (2010-2022), una serie que no dejó de ofrecer en todas sus temporadas algunos capítulos sobresalientes, pero que abusó de las matanzas interminables de zombis.
Esta última semana se ha estrenado el tercer capítulo de la serie, protagonizado por un romance homosexual entre adultos que ocupa casi todo el capítulo. Las redes sociales, casi siempre polarizadas, han destacado este episodio con calificativos habitualmente exagerados. Desde luego es un capítulo de ruptura que sorprende al terminar el primer tercio de la primera temporada. Desaparecen los zombis y los protagonistas de los otros dos capítulos apenas destacan con varios diálogos demasiado insustanciales. Hay que reconocer que los creadores han apostado por los personajes en primer lugar, dejando que la trama apocalíptica ocupe un papel más secundario, y eso hay que agradecerlo. Pero la condensación de un didactismo tan evidente en este tercer capítulo hace que la ficción se pierde innecesariamente en un jardín demasiado transitado.
La serie sabe recuperarse y vuelve a los conflictos dramáticos más universales con acierto hasta llegar al final. Desde el punto de vista técnico la serie sabe acompañar en todo momento con una fotografía, diseño de producción, edición de sonido y música sencillamente perfectos. Igualmente, el reparto combinas caras conocidas (Pedro Pascal, Anna Torv) y actores más primerizos para ofrecer un nivel de interpretación a la altura de una trama muy ambiciosa.
Firma: Claudio Sánchez
Desde que en 2020 se anunció la adaptación del videojuego ‘The Last of Us’ ha expectación ha sido extraordinaria. Y por fin, el 15 de enero la serie llegó a HBO. En redes social no ha parado de hablarse del tema, unido a la buena crítica de los expertos, ha conseguido cumplir con los datos de audiencia esperada.
HBO ha confirmado que su estreno ha sido el segundo mejor de una de sus series originales desde 2010. ‘The Last of Us’ ha logrado convencer a 4,7 millones de televidentes estadounidenses durante su noche de estreno, tanto a través de la emisión convencional en HBO como bajo demanda en el catálogo de HBO Max.
Estos grandes datos superan a la serie más icónica de la plataforma, Juego de Tronos’, que en su primera noche sumó 4,2 millones de espectadores, pero no a ‘La Casa del Dragón’, que en agosto de 2022 batió el récord de HBO con un montante de 9,99 millones de espectadores entre el lineal y HBO Max.
Pero lo que confirma el éxito de una serie es la segunda semana desde que su estreno, tanto si la emisión es semanal como si están disponibles todos los episodios. Y en este caso, el segundo episodio de ‘The Last of Us’, estrenado en HBO en el prime time del domingo 22 de enero, ha sido visto por 5,7 millones de espectadores a lo largo de su primera noche. Esta cifra aúna las emisiones albergadas en la cadena de pago y el acceso mediante HBO Max por parte del público estadounidense, dando como resultado un crecimiento del 22% con respecto al estreno.
Ha tenido una exitosa llegada y ahora veremos que deparan los siguientes siete episodios y si el publico sigue aumentando sus cifras.
Firma: Patricia Vázquez
Steven Knight sigue ampliando su universo particular de violentos y retorcidos personajes. El creador de Peaky Blinders no para de escribir y dirigir con resultados muy diversos, aunque siempre dejando algunas señas de su toque personal. Si la decepción era considerable como See, Taboo o Serenity, Los hombres del S.A.S. no llega a culminar como debería, pero es una ficción diferente a las demás. Hay un referente claro en la serie: Malditos bastardos (2009), la alternativa película de Tarantino sobre el nazismo. En esta ocasión, la trama gira en torno a un puñado de soldados, británicos principalmente, dispuestos a acabar como sea con el ejército alemán en el frente africano.
El director de la serie es el eficaz Tom Shankland (La serpiente), que deja mucha libertad a Steven Knight para que juegue con los personajes y el género bélico. La épica que muestra es la de los perdedores con un instinto de venganza insaciable, y el reparto saca brillo a cada uno de ellos, desde el veterano Dominic West (The Wire, The Crown) hasta los más jóvenes como Connor Swindels (Vigil, Emma), pasando por intérpretes tan acertados como Jack O´Connell (La sangre helada, Godless).
Evidentemente, tratándose de un guion de Steven Knight, no falta el tono salvaje en algunas conversaciones, pero mucho más moderado que en Peaky Blinders. La serie entretiene y tiene escenas sensacionales gracias a diálogos impecables. También hay que reconocer que se podía haber llegado mucho más lejos en el arco dramático de algunos personajes, especialmente en el de Sofia Boutella (Modern Love, Climax), y que el argumento a veces resulta algo redundante. Esperemos que en la segunda temporada la serie sigue creciendo en estos aspectos.
Firma: Claudio Sánchez
A sus 83 años, el cineasta Marco Bellocchio tiene una vitalidad artística envidiable. En 2019 presentó la excelente El traidor, una de las mejores películas de su filmografía y sin duda una de las más premiadas. Entonces contaba una historia real que conmocionó Italia: la declaración de Tommaso Buscetta en los años 80 ante el juez Falcone, traicionando a la Cosa Nostra en un hecho histórico que marcó el futuro de la mafia italiana.
Ahora le toca el turno al secuestro y asesinato del presidente Aldo Moro en 1978, que Bellocchio rueda con una sencillez y sobriedad que busca mantener al espectador atento a los detalles más humanos de la intimidad de los personajes. Los 6 capítulos de la serie ofrecen diferentes enfoques complementarios de los hechos, aunque cada uno deja diferentes grados de satisfacción. Los personajes de Aldo Moro y su mujer son evidentemente los mejor caracterizados, con unas interpretaciones sensacionales de Marguerita Buy (Fuera del mundo, Viajo sola) y Fabrizio Gifuni (Felices sueños, La mejor juventud). El Papa Pablo VI es otro personaje fundamental, que en este caso ha sido confiado a Toni Servillo (La grande belleza, Fue la mano de Dios), al que hay que agradecer su contención, pero el registro dramático que le propone el guion tiene un tono traumático y oscuro con escasas variaciones. Una lectura bastante plana y reduccionista de un personaje fundamental, íntimo amigo del presidente Aldo Moro.
Aunque la serie mantiene el interés en todo momento y deja algunas destellos de mucho talento, especialmente en la interpretación y el guion, el resultado final deja la sensación de haber desaprovechado en parte una gran oportunidad. Se echa de menos una explicación más completa del personaje de Andreotti, de las Brigadas Rojas o el famoso pacto histórico entre democristianos y comunistas que impulsó Aldo Moro, y que fue el principal motivo de su secuestro y posterior asesinato. Una serie correcta pero que deja más sombras que luces.
Firma: Claudio Sánchez
El 15 de enero se han entregado los Critics Choice Awards 2023 en el Fairmont Century Plaza de Los Ángeles. Más de 500 críticos han votado en distintas categorías de cine y de televisión.
En el apartado de las series, ‘Better Call Saul’ se convirtió en la mas premiada de la noche al obtener tres premios: mejor serie, mejor actor y mejor actor de reparto dentro de la categoría de drama,. En esta categoría también fueron premiadas ‘Euphoria’ y ‘The White Lotus’.
En el apartado de comedia, el ‘Colegio Abbott’ destacó con dos premios: mejor serie y mejor actriz de reparto. ‘The Bear’, ‘Hacks’ y ‘Barry’ se llevaron sus respectivos premios.
En miniseries y TV Movies destacan ‘Weird: The Al Yankovic Story’ y ‘The Dropout’ con dos galardones cada una.
HBO fue la más premiada de la noche con cuatro galardones. Seguida de AMC con tres premios gracias los tres a ‘Better Call Saul’.
A continuación todas las categorías:
La película Rogue One (2016), junto con la serie The mandalorian (a la espera de la tercera temporada), son las ampliaciones más valiosas del universo de Star Wars. El guionista y director británico Tony Gilroy, especialista en cine de acción relacionado con el espionaje (El legado de Bourne, Duplicity, Michael Clayton) construye un relato policiaco en los inicios de la galaxia.
La serie empieza impulsada con una escena con claras referencias al Blade Runner original de Ridley Scott. El mejicano Diego Luna vuelve a interpretar el personaje de Cassian Andor, un rebelde que capta la atención del espectador gracias a un diseño dramático atractivo y una interpretación muy medida.
Andor regenera el universo que habían perdido El libro de Boba Fett y Obi Wan-Kebobi, aunque tiene demasiados minutos en los que la acción y los personajes entran en rutinas e inercias innecesarias.
El entretenimiento es más oscuro y adulto que en otras ocasiones, pero la ficción tiene personajes para todo tipo de públicos. Como siempre en las producciones de la productora de George Lucas, el nivel de producción y efectos especiales es sobresaliente.
Firma: Claudio Sánchez
La madrugada del martes 10 al 11 de enero, la Asociación de la Prensa Extranjera de Hollywood concedió los Globos de Oro, conocidos como la “antesala” de los arrolladores Oscar. La gala tuvo lugar en el hotel The Beverly Hilton, en Beverly Hills, con el actor y humorista Jerrod Carmichael como presentador de la misma.
En la categoría de televisión, el ‘Colegio Abbott’, de Disney+, partía como una de las producciones favoritas con sus cinco nominaciones.
Dicha ficción fue la más galardonada al obtener tres globos de oros, entre los que figuraba Mejor serie de comedia y Mejor actriz principal para Quinta Brunson. Asimismo, ‘The White Lotus’ fue la segunda ficción más destacada de la noche al obtener el premio a Mejor miniserie y Jennifer Coolidgese llevó el galardón a Mejor actriz de reparto.
Ganadores en las categorías de televisión de los Globos de Oro 2022
Mejor Serie de Comedia
Mejor Actriz de Comedia
Mejor Actor de Comedia
Mejor Serie de Drama
Mejor Actor de Drama
Mejor Actriz de Drama
- Emma D’Arcy, por ‘La Casa del Dragón’
- Laura Linney, por ‘Ozark’
- Imelda Staunton, por ‘The Crown‘
- Hilary Swank, por ‘Alaska Daily’
- Zendaya, por ‘Euphoria’ – GANADORA
Mejor Actriz Secundaria de Serie
Mejor Actor Secundario de Serie
Mejor Miniserie o TV Movie
Mejor Actriz de Miniserie o TV Movie
- Jessica Chastain, por ‘George & Tammy’
- Julia Garner, por ‘¿Quién es Anna?’
- Lily James, por ‘Pam & Tommy’
- Julia Roberts, por ‘Gaslit’
- Amanda Seyfried, por ‘The Dropout’ – GANADORA
Mejor Actor de Miniserie o TV Movie
Mejor Actriz Secundaria de Miniserie o TV Movie
Mejor Actor Secundario de Miniserie o TV Movie
Firma: Patricia Vázquez
HBO max sigue invirtiendo en documentales polémicos en busca de una audiencia que no acaba de conquistar. Si había una historia real con todos los componentes para ser fenómeno en plataformas era el juicio más mediático en décadas entre Johnny Depp y su ex Amber Heard. Había muchas horas de juicio, entrevistas, cámaras ocultas… Por documentación que no falte. Pero esta serie es una calamidad de principio a fin.
La creadora es Eliana Capitani, que apenas había trabajado como guionista en algunos programas de la televisión británica como Snackmaster o Employable men. Para la docuserie de Johny vs Amber toma un punto de partida muy discutible: dedicar un capítulo a cada una de las partes, permitiendo contarlo todo según ese punto de vista. Esta equidistancia podría ser un mérito sino fuese un tratamiento evidentemente manipulador y contraria a la sentencia final.
El documental va por una ruta y la realidad por otra totalmente distinta. Al principio, Amber acusó a Depp, que en pocas semanas vió como su fama de maltratador le cerraba las puertas de las grandes productoras en un proceso innegable de cancelación publica. Pero el larguísimo juicio televisado fue dando una visión muy distinta, que acabó con una condena para Amber Heard que hoy en día resulta revolucionaria. Depp también fue castigado con una condena menor, pero había salido claramente vencedor. Ahora la cancelada sería Amber, que había mentido y sido contradictoria en muchas declaraciones oficiales. Esta realidad es lo que ha hecho que el juicio haya sido un fenómeno seguido por millones de personas en todo el mundo. Pero no pretendan encontrar esta verdad en una docuserie que pretende relativizar la sentencia, reabrir un caso cerrado y dar a Amber Heard la oportunidad de limpiar su imagen. Con un éxito muy escaso, en mi opinión, y un estilo audiovisual y narrativo muy torpe en las formas, con una voz en off tan evidente y tendenciosa que resulta insultante para la inteligencia del espectador.
Firma: Claudio Sánchez
Esta iniciativa europea de colaboración promueve el uso seguro de Internet entre los menores españoles.
El proyecto, liderado por INCIBE, dependiente del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, tiene como objetivo continuar, ampliar y reforzar, hasta el 28 de febrero 2024, las actuaciones del Centro de Seguridad en Internet para menores en España, Internet Segura For Kids (IS4K), junto con otros 12 socios nacionales que forman el consorcio SIC-Spain 3.0.
Este proyecto está cofinanciado por la Unión Europea por medio del programa de financiación EUROPA DIGITAL, en la convocatoria DIGITAL 2021- TRUST 01, con un presupuesto de casi 3 millones de euros. Cabe destacar, que aunque la ejecución adelantada comenzó en marzo de 2022, SIC-SPAIN 3.0 (Safer Internet Centre Spain 3.0) ha firmado recientemente el acuerdo de subvención.
Estas iniciativas buscan la capacitación y protección de los menores para un uso seguro y responsable de la Red, mediante el desarrollo de iniciativas de sensibilización y formación a los propios niños y jóvenes, pero también a sus entornos de referencia (familias, educadores y profesionales del ámbito del menor). A esto se suma, el asesoramiento a través de una línea de ayuda gratuita y confidencial, así como una línea de reporte de contenidos de abuso sexual infantil en línea (CSAM), además de la celebración del Día de Internet Segura con periodicidad anual y la promoción de un panel de jóvenes que participan activamente en mejorar la ciberseguridad en la infancia y juventud.
SIC-SPAIN 3.0 da continuidad a proyectos previos desde 2016, ligados al Centro de Seguridad en Internet que está focalizado en tres objetivos:
- Continuidad y refuerzo de los servicios de capacitación: concienciación y formación, línea de ayuda y canal de denuncia CSAM.
- Continuidad de un consorcio público-privado de agentes clave para mejorar la coordinación y aumentar el impacto a nivel nacional.
- Reforzar la presencia de España en grupos de trabajo y foros sobre infancia y seguridad en Internet, en la red paneuropea INSAFE y en la red internacional INHOPE.
Consorcio
Construido sobre un enfoque público-privado, el consorcio SIC-SPAIN 3.0 está formado por 13 socios:
- INCIBE (Coordinador),
- Ministerio del Interior,
- Asociación de Usuarios de la Comunicación,
- Empantallados,
- Fundación Cibervoluntarios,
- Gaptain,
- ICmedia,
- Fundación Aprender a Mirar y su entidad afiliada Associació de Consumidors de Mitjans, Audiovisuals de Catalunya,
- PantallasAmigas,
- Plataforma de Infancia,
- Universidad Complutense de Madrid,
- Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Universitatea,
- Universidad Rey Juan Carlos.
SIC-SPAIN 3.0 realizará nuevos diagnósticos, continuará con la participación de plataformas de jóvenes y creará programas de sensibilización y formación para niños, padres y educadores. El consorcio reforzará y establecerá nuevas relaciones y promoverá un diálogo a nivel nacional con agentes clave para la coordinación y el despliegue de estas acciones por parte de diferentes entidades centradas en la concienciación, así como el desarrollo de herramientas para una Internet más segura para los menores.
Colaboraciones
Asimismo, el proyecto cuenta con la colaboración del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF), dependiente del Ministerio de Educación quién, como socio estratégico de INCIBE, colabora en la elaboración de iniciativas destinadas a la comunidad educativa para el desarrollo de competencias digitales en materia de ciberseguridad y confianza digital.
Adicionalmente, la Guardia Civil, dependiente de Ministerio del Interior, participará activamente en calidad de socio del proyecto y en coordinación con el SIC español en la consolidación de la línea de reporte y en actividades de sensibilización. Y también se desarrollará conjuntamente con el Ministerio del Interior un curso en línea dirigido a agentes de policía en el marco del ‘Plan Director para la Convivencia y Mejora de la Seguridad en los Centros Educativos y su Entorno’.
Las operaciones de la línea de ayuda, así como de la línea de reporte, guiarán el diseño de campañas específicas de sensibilización y contribuirán al desarrollo de capacidades de la Estrategia Europea: Better Internet for Kids (BIK). 
Borja Cobeaga lleva décadas haciendo cine y televisión, pero creo que esta vez ha dado en la tecla. Más que nunca. Si Pagafantas, No controles o Fe de etarras tenían, de más a menos, diálogos divertidos en situaciones y personajes imaginativos, No me gusta conducir va muy por delante.
Para empezar tiene un protagonista sensacional, un tipo serio y amargado al que Juan Diego Botto convierte en un ser encantador. El casting del resto de personaje es igualmente acertado, con un David Lorente desbordante de personalidad y cuñadismo como agotador profesor de autoescuela. Y lo de Carlos Areces es un espectáculo de principio a fin.
Se echa un poco de menos algo más de recorrido romántico y dramático para Leonor Watling y Marta Larralde, que son dos actrices formidables. Había mimbres para lucirse aún más y dar algunas claves sobre la inmadurez, la herencia psicológica y afectiva que recibimos de nuestros padres o la vejez prematura de las personas heridas pero no cicatrizadas.
Aún así, la serie tiene el ritmazo de un guion con diálogos chispeantes que suenan espontáneos, y unos personajes con historias que parecen reconocibles. No es de extrañar que Borja Cobeaga haya escrito el guion a partir de sus experiencias como alumno tardío de autoescuela. Y decididamente, el que fuese director de esa maravilla de programa de la ETB titulada Vaya semanita, ha optado por el humor más elegante e irónico, sin cesiones de ningún tipo a la zafiedad. Un comedia muy ágil para un público muy amplio.
Firma: Claudio Sánchez